EL PASILLO
Notas Musicales
Aire
y Danza de Libertad

Ver, también, por
favor:
* Notas y Mensajes Musicales
* Himno Antioqueño
Entre
el 16, 17, y 18 de Agosto de este Año de 2019 "…
Más de 350 artistas de Colombia y el Mundo"
participaron "en el Festival Nacional del
Pasillo" Colombiano, que se realizó "en su
vigésima octava edición" en el Municipio de
Aguadas, Departamento de Caldas, Colombia.

El término "Pasillo"
referido al ritmo de "Canción-Pasillo"
significa Danza de "Pasos Cortos", de ahí "Pasillo",
diminutivo de "Paso" o "Pasos" en
esta Danza Folklórica, que se originó en una época en
la cual Colombia y Ecuador eran una sola Nación
integrada llamada "La Gran Colombia", en la
que formaban parte también Venezuela, Perú, Bolivia, y
Panamá, integración inspirada por el Gran Libertador
Simón Bolívar Palacios ("Simón José Antonio de la
Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco,
más conocido como Simón Bolívar [24 de julio de 1783
- 17 de diciembre de 1830]… fundador de las
repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia…"),
contemporáneo del Músico y Compositor Alemán Luis Van Beethoven que también
Luchó por, y le Cantó a, La Libertad…

"En el Diccionario Folklórico de
Colombia de Harry C. Davidson (170, Pág. 45) se
indica algo curioso desde el punto de vista
musical:"
"En el libro
"Vida de un Músico Colombiano" el Maestro
Guillermo Uribe Holguín se menciona "… Por
ejemplo, el Scherzo del Cuarteto Op. 59 número 2
de Beethoven [III. Allegreto], es un verdadero
pasillo…". […] "Volviendo a las formas de pasillo
que se han vivenciado, encontramos el pasillo
fiestero, de carácter instrumental, se reconoce
como el más característico en las fiestas
populares por ser interpretado por las bandas de
pueblo en las retretas y fiestas religiosas.
También el pasillo lento, de carácter vocal o
instrumental es más característico de los cantos
de enamorados, pues se identifica con las
serenatas y reuniones sociales."

"El pasillo apareció a la vida
nacional por los años de la Colonia (hacia 1800)
cuando la nueva sociedad burguesa buscó la ideación de
un tipo de danza más acorde con el ambiente cortesano…
El pasillo es el aire y la danza de la libertad,
pues se gestó como expresión de alegría durante el
periodo de la independencia de España. Es
el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy
opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas
y el vals europeo. Se describe como pequeños
pasos o "pasillos". El pasillo es uno de los
ritmos más profundamente colombianos y un símbolo de
mestizaje indo-europeo. En Colombia y Ecuador recibió
el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de
valse."
"Era el baile de rigor en los
salones y su forma acelerada de bailar dando
giros veloces provocaba frecuentes mareos y vértigo.
Era indispensable el uso del pañuelo para secar el
sudor y no impregnar a la pareja."

"En Colombia el pasillo se vio
influenciado paulatinamente de otras danzas de
los estratos populares como el bambuco,
haciéndolo más lento y cadencioso hasta el punto
de que en algunas interpretaciones es difícil
distinguir si es un pasillo o un bambuco."
"Las frases elogiosas de Emirto de
Lima, colaborador de Mundo al día, resaltan las
posibilidades evocadoras y descriptivas que se veían
en el pasillo, como una de las expresiones
paradigmáticas de la música nacional:"
"¿No es
verdad que esta música, que refleja el ambiente
umbroso y apacible de los paisajes de la
República, tiene oro de los celajes costeños,
frescuras matutinas, temblores de rocío, grises
crepusculares y rumores de los vientos que plañen
en las florestas de la altiplanicie?
Al apoyarse en el primer tiempo clásico, suelta la
fuerza para entregarse a la blandura en ese tierno
segundo tiempo, y luego recobrar explosiones de
alegría en el tercero y último. Tiene el Pasillo
la aristocracia y la distinción del vals, la
cadenza leve y suspiradora de la danza, la
sutileza alada de la gavota, la serena gracia del
minué, la risueña ternura del rigodón y todo el
chic de los bailes que brillaron en los tiempos
del Rey Sol. 9" "9 Emirto de LIMA, El folklore
Colombiano, Barranquilla, 1942, p. 37"). "La
música nacional y popular colombiana en La
colección Mundo al día (1924-1938)."
"El pasillo es un género musical y
danza folclórica autóctona de Colombia. A fines del
siglo XIX pasó de Colombia a Ecuador y a América
Central, donde adquirió carácter folclórico en Costa
Rica y popular en Panamá; posteriormente se extendió y
popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de
estas naciones tiene características regionales
propias. En Venezuela se le conoce como valse y en
Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa
popularidad, principalmente en el norte del país."
"El pasillo surgió durante la
época independentista en los Andes neogranadinos
como aire y danza de la libertad, pues se originó
como expresión de alegría en el momento de la
independencia en las primeras décadas del siglo XIX
como una adaptación del vals austríaco, variación que
determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo
acelerado y hasta vertiginoso en su forma
coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre
de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La
exigencia de su interpretación exigió una celeridad
que puso en prueba a los bailarines más diestros y se
convirtió en una "pieza de resistencia" en
que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones
quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los
salones el uso del pañuelo en la mano para no
impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de
una danza suelta popular sino de un baile "cogido"
en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura
debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el
vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos
muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del
mestizaje hispanoamericano."
[…]
"En Ecuador el pasillo se
convirtió en el símbolo musical de la nacionalidad.
Según la investigadora Ketty Wong el pasillo
ecuatoriano desde principios del siglo XX deja de ser
un género festivo tocado en las retretas o en los
salones y se vuelve canción que recita textos
melancólicos y reflejan sentimientos… de añoranza,
hablan de la belleza de sus mujeres o expresan la
valía de sus hombres y la nostalgia por el ser amado.
Aunque existen además, textos que expresan admiración
por los paisajes ecuatorianos, y muchas veces estos
pasillos en honor de una región o ciudad son más
conocidos que los propios himnos…" ("Wikipedia").

El
Pasillo Colombiano tiene variedades de Interpretación
y de Expresión Artísticas:
1 - El Pasillo Instrumental Fiestero
o "Voliao", muy alegre, danzado por parejas, como
puede apreciarse ingresando en los siguientes links:
El Cafetero Danzas Colombianas
1 - https://www.youtube.com/watch?v=lhVihncmo4E
("Video de el cafetero"… "en Choachi con los
bailarines de la Universidad Distrital de Bogota y
la direccion de Miguel A Sanchez")
2 - https://www.youtube.com/watch?v=rHc_0n4HZ9E
(Pasillo Voliao // Pasto Nariño).
2 - El Pasillo Instrumental solo, o
Instrumental acompañado de voces, es característico de
Canciones Románticas que Cantan al Amor, ya sea a la
Belleza y los Encantos del Eterno Femenino en la
Mujer, o al Amor entre un hombre y una mujer, como
también a las Bellezas de Nuestra Madre Naturaleza,
interpretados, cantados, o escuchados en aquellos
momentos de descanso y de añoranzas…
Nota: La mayoría de los
pasillos siguientes me son muy familiares, pues los
he cantado acompañado con mi guitarra desde mi
juventud, ya cantados e interpretados en la
intimidad familiar, en reuniones y fiestas
familiares y sociales, en presentaciones artísticas
en público, y en serenatas de amor ante la ventana
de una mujer amada, algo así como recurrencias de
las juventudes del Hermano Francisco de Asís y del
Gran Maestro del Sufismo Gnóstico Ibn Al-Arabí.
Títulos e
Intérpretes de algunos Pasillos de Colombia:
- El Limonar (Quinteto Dalmar)
- Tierra Labrantía
(Lady Yuliana).
- Anhelo Infinito
(Los Cuatro Amigos).
- Adiós Casita Blanca (Lady
Yuliana).
- Pescador Lucero y Río (Bibiana
con "La Gran Rondalla Colombiana").
- Soñar Contigo
(Laura Kalop).
- Me Llevarás en Ti - (Vicente
Fernandez).
- Espumas (Jéssica Jaramillo
- Coro Cantares de Colombia
- La Gran Rondalla Colombiana).
- Las Acacias (Coro Cantares de
Colombia - La Gran Rondalla Colombiana
- Los Quechuas ).
- Mis Flores Negras (Los Tres
Reyes - Coro Cantares de Colombia
- Quinteto Dalmar - La Gran Rondalla Colombiana).
- Hurí (Coro Cantares de
Colombia - La Gran Rondalla Colombiana).
- Hacia el Calvario (La Gran
Rondalla Colombiana).
- Esperanza (Pasillo
Colombiano) - Jaime Llano González Órgano -
José Luis Martínez Vesga Tiple
- Cachipay - Pasillo Colombiano
(Juan Pulido le canta a Colombia).
- GRUPO HUARI FT GRUPO DANZAS
SUYAY. CACHIPAY (PASILLO FIESTERO) (VIDEO
OFICIAL)
- ESPERANZA, Guitarras de América.
COLMUSICA
- Esperanza - Pasillo Colombiano
interpretado por Carlos Candamil
- Esperanza
(Trío Colombita, Dora Corita Rojas en la
bandola, Oriol Caro en el tiple y Sofía Elena
Sánchez en la guitarra
Títulos
e Intérpretes de algunos Pasillos del Ecuador:
- Como si fuera un Niño
("Hnos. Miño Naranjo", "Sandra Argudo", "Julio Jaramillo", "Los Brillantes").
- Con el Alma en los Labios
(Karla Kanora y El Trío Pambil).
- Anhelos (Los
Brillantes - Beatriz Gil
- Lamparilla (Beatriz Gil -
Paulina Tamayo con los Hnos Miño Naranjo).
- Ángel de Luz (Beatriz Gil).
- Rosario de Besos (Trío Los
Tres del Ecuador - Los Brillantes).
- Amémonos como Antes (Trío los
Embajadores).
- Sombras (Trío Pambil y Karla
Kanora).
- Tatuaje (Trío los Embajadores).

Estas Notas las
terminé de escribir con la Ayuda de DIOS AL-LÁH en
el Día Jueves 17 de Octubre de este Año de 2019.
- Revisión y Ampliación con la Ayuda de DIOS AL-LÁH:
20 de Julio de 2020
con Motivo de la Celebración del Grito de la
Independencia de Colombia del 20 de Julio del Año de
1810.
Amamos a todos los
Seres, a toda la Humanidad.
Cada Ser Humano es también la Humanidad.
"¡Que todos los
Seres sean Felices!"
"¡Que todos los Seres sean Dichosos!"
"¡Que todos los Seres sean en Paz!"
"¡Que todos los
Seres nos Brindemos Amor!"
De todo Corazón,
Para toda la Pobre Humanidad Doliente,
Luis Bernardo Palacio Acosta
Bodhisattwa del V.M. Thoth-Moisés
* "Notas
y Mensajes Musicales"
Index