"La
                    ranchera [Argentina] que más fama ha tenido y ha
                    perdurado es, sin duda, Las margaritas" ("LAS
                      MARGARITAS Ranchera Canción Letra: Alfredo A.
                      Pelaia Música: Domingo Pelle").
                  "Perfume Gaucho" de estos
                    mismos autores, es la "Continuación de Las
                      Margaritas"…" 
                  La composición del Pasillo
                    Colombiano "Esperanza" interpretado originalmente
                    por "Ibarra y Medina" (https://www.youtube.com/watch?v=5m1pIs_IAaE),
                    fue inspirada en la Canción Ranchera Argentina
                    titulada "Perfume Gaucho". Del Pasillo
                    Colombiano "Esperanza" se han hecho muchas y muy
                    variadas interpretaciones musicales; de algunas de
                    ellas hemos escrito en las Notas Musicales
                    anteriores de "El Pasillo Arte y Danza de
                      Libertad", cuyos links incluimos de nuevo
                    aquí: 
                      - ESPERANZA, Guitarras de América.
                        COLMUSICA
                      - Esperanza - Pasillo Colombiano
                        interpretado por Carlos Candamil
                      - Esperanza
                          (Trío Colombita, Dora Corita Rojas en la
                          bandola, Oriol Caro en el tiple y Sofía Elena
                          Sánchez en la guitarra.
                  
                    
                    - Visita
                        Hermanito Colibrí - 28 de Noviembre de 2019
                      -
                    
                    "PERFUME GAUCHO (1934-11-06)"
                      "Ranchera (3:05)
                      Música: Domingo Pelle
                      Letra: Alfredo Ángel Pelaia *
                      Francisco Lomuto y su orquesta típica
                      Canta: Fernando Díaz
                      Buenos Aires, 6/11/1934
                      Victor 37677, matriz 86692".
                    * "Pelaia, Alfredo Ángel Cantor,
                      guitarrero y compositor (15 noviembre 1888 - 30
                      agosto 1942) Lugar de nacimiento: Limbadi (Vibo
                      Valentia) Italia".
                    
                    PERFUME GAUCHO - Letra:
                    En el puesto de la estancia mi
                      ilusión canta mi pasión, canta…
                      y la hija del puestero Nicanor, ama mi canción,
                      ama...
                      En el pago se comenta ya nuestro cariño de perfume
                      gaucho,
                      con estilos y miradas brotan en las lomas blancas
                      margaritas...
                      Lo mismo que luz de amor y mi alazán con loco
                      afán,
                      galopa con mi ilusión y canta mi corazón...
                      Yo le ofrecí, margaritas y jazmines,
                      y por su amor de mi pecho hice jardines,
                      en mi canción dibujé mi corazón
                      porque en ella la dulzura se duerme y se queja
                      y mi pingo desde lejos relincha gozoso cuando a
                      verla voy...
                    
                      
                      (https://www.youtube.com/watch?v=UmUGQsRj7DM)
                      (https://www.youtube.com/watch?v=i7vBMkLhiKI)
                    
                    LAS MARGARITAS
                      Ranchera Canción (Ranchera Argentina Popular
                      Campera).
                      Letra: Alfredo A. Pelaia
                      Música: Domingo Pelle
                    Interpretada por: Francisco
                      Canaro c. Agustín Irusta 04-08-1932.
                    En las lomas de mi pago yo corté
                      
                      las más lindas margaritas, con primor 
                      y a la Virgen del pueblito las llevé, 
                      pa' que ella me curara del amor. 
                      Porque sabes, yo ando triste y ha de ser 
                      por la moza del puestero Nicanor, 
                      la vi en la tranquera, una tarde muy hermosa 
                      y como un gualicho, me ha dejado el corazón. 
                    En mi alazán, 
                      bajando voy todas las tardes 
                      con el afán 
                      de este amor, lleno de alardes 
                      y al recortar 
                      flores de amor para llevar, 
                      candorosas margaritas, sobre las lomitas
                      yo suelo encontrar pa' mi ilusión, 
                      hasta el alma vendería 
                      y lejos me iría a morir por vos. 
                    Margaritas de mis pagos, que
                      corté, 
                      para aquella linda moza de mi amor, 
                      han sangrado como sangra mi querer 
                      y hoy quisiera darte todo mi fervor; 
                      porque todo lo que nunca has de saber 
                      hoy se llena de nostalgia en mi dolor, 
                      mi amor y mis flores, margaritas primorosas, 
                      me han llenado el alma como mi lírica canción.
                    (https://www.youtube.com/watch?v=NucHM0uQSH8)
                  
                  
                  El Pasillo "Esperanza" con Aire y
                    Danza de Libertad es la expresión del sentimiento
                    musical cuyas notas bellas y alegres nos transmiten
                    el Canto en notas de profundo sentimiento de Amor
                    que evocan los versos de las Canciones que llevan
                    por título "Perfume Gaucho" y "Las
                      Margaritas", dedicadas por el Enamorado Poeta
                    y Cantor "Gaucho" a Su Bienamada Doncella: "La
                      Moza" y "La Hija del Puestero Nicanor".
                    Canciones que son, a su vez, un eco de La Doncella
                      "Margarita" del Fausto de Goethe…
                  
                  
                    FAUSTO
                      - ¡Margarita!
                      MARGARITA
                      - ¿Qué son esas manos rojas de sangre?
                      ¡Vete! ¡Me causas espanto!
                      MEFISTÓFELES
                      - ¡Condenada!
                      Apoteosis. Coro Celestial
                      ÁNGELES
                      - ¡Salvada!
                      ¡Cristo ha resucitado!
                      ¡Cristo acaba de renacer! 
                      ¡Paz y felicidad
                      a los discípulos del Maestro!
                      ¡Cristo acaba de renacer!
                      ¡Cristo acaba de renacer!
                      ¡Cristo ha resucitado!
                  
                  Todo este Conjunto de Versos, de
                    Cantos y de Música, desde La "Margarita"
                    del Fausto, la Doncella y Moza Hija del Puestero
                    Nicanor, hasta el Bello y Alegre Canto del Pasillo
                    Colombiano "Esperanza", se integran en un
                    destino de Notas Musicales que llaman y anuncian la
                    Luz de un Nuevo y Espiritual Amanecer de "La
                      Esperanza de Israel"…
                  En Argentina cada año se celebra
                      "La Fiesta del Puestero", "… el festival
                      gaucho más importante de la patagonia argentina…",
                    "es un evento tradicionalista que honra la
                      figura del hombre que cuida las labores de
                      hacienda."
                  
                    "¿Quién es el puestero y qué se
                      homenajea?"
                      "Es el hombre de campo que cuida los animales, la
                      siembra y los alambrados, es un personaje amado y
                      admirado, por su honradez y dedicación. A él se le
                      dedica la Fiesta del Puestero. Y también a la
                      mujer del campo y al niño puestero…"
                  
                  En la Santa Biblia "Reina-Valera",
                    el Nombre "Nicanor" es mencionado una vez en el
                    Libro de "Los Hechos de los Apóstoles" (6:5), como
                    uno de los "Siete Diáconos".
                  El nombre de Nicanor es de origen
                    griego y significa "Vencedor en la Batalla". 
                  Misteriosamente mis dos Nombres
                    "Luis Bernardo", tienen significados similares,
                    semejantes:
                  "Luis" ("Luigi" en Italiano,
                    "Ludwig" en Alemán), significa: "Guerrero Valiente",
                    "Hombre ilustre en las Batallas"  o "El Gran
                    Guerrero".
                  Significado de "Bernardo": Nombre
                    de origen Germánico, significa: "Oso Fuerte".
                  El escritor Judío, novelista,
                    periodista y profesor universitario Alberto
                    Gerchunoff autor de la novela "Los Gauchos Judíos",
                    afirmaba que los antioqueños descienden de los
                    "Sefarditas".
                  Hay, por lo tanto Identidad Judía
                    entre Los Gauchos Judíos y los Paisas de Antioquia
                    (la Antigua "Antioquia la Grande") con
                    Herencia Genética Sefardita, y la Poesía, la Música,
                    el Arte, algunas Tradiciones, e inclusive el modo de
                    hablar con el "Vos", tanto de Paisas como de
                    Argentinos.
                   Son eslabones que nos unen, como
                    por ejemplo, en las Canciones "Las Margaritas"
                    y "Perfume Gaucho" con el Pasillo
                    Colombiano "Esperanza", el que aunque fue
                    compuesto por un Paisano Colombiano del Departamento
                    de Tumaco, Nariño, Nelson Ibarra, fue a partir de la
                    llegada del Dueto "Ibarra y Medina" y de
                    sus grabaciones en las industrias de grabaciones
                    disqueras en la Ciudad de Medellín, que su fama
                    aumentó a nivel nacional.
                  
                  Tumaco, Puerto Marítimo en el
                    Departamento de Nariño en Colombia, en el Océano
                    Pacífico.
                  
                    Pasillo "Alma Tumaqueña" del
                        compositor y cantante Tumaqueño Luis Alberto
                        (Tito) Cortés Bonnet, interpretada también por
                        el Trío Martino: (https://www.youtube.com/watch?v=fBicu-Ew9FE)
                        que se formó en la Ciudad de Pasto, Capital del
                        Departamento de Nariño, Colombia, Trío Musical
                        que hicieron muy famosas a las Bellas y
                        Románticas Canciones "Triunfamos" (Bolero) "https://www.youtube.com/watch?v=qIKZvv2EjpM",
                        y "Noches de Bocagrande" (Bolero, escrita por el
                        compositor "Nariñense Faustino Arias en honor a
                        Bocagrande Tumaco, Nariño") "https://www.youtube.com/watch?v=apfpjP4US3w",
                        "Por Qué Eres Así" (https://www.youtube.com/watch?v=gf-q-n39bqA,
                        del compositor Mexicano Teddy Fregoso,
                        interpretada por "Los Indios Tabajaras", https://www.youtube.com/watch?v=VAGitMWR-uI),
                        "Amor, Amor, Amor" , interpretada también por
                        "Los Indios Tabajaras", https://www.youtube.com/watch?v=_My1OK6bMNk
                        entre otras magníficas
                        interpretaciones musicales.
                  
                  Las Bellas interpretaciones
                    Musicales de "Los Indios Tabajaras" (*) nos traen el
                    recuerdo del Nombre de una Princesa Tabajara llamada
                    "Iracema" de la Novela del escritor Brasileño José
                    de Alencar, el autor de la Novela "O Guarani" ("El
                    Guaraní").
                  
                  
                    "1857. En ese mismo año [José de
                      Alencar] alcanzó notoriedad con la publicación de
                      O Guarani, con la que dio inicio a una
                      trilogía indigenista que completó con Iracema
                      (1865) y Ubirajara (1874). La primera,
                      epopeya sobre el origen del Ceará [Estado ubicado
                      en la región Nordeste del Brasil] tiene como
                      protagonista principal a la nativa Iracema, la
                        "virgen de los labios de miel" y "cabellos
                        tan oscuros como un ala de graúna."..."
                  
                  De la Obra en Portugués "Iracema" de José de
                    Alencar, transcribo los siguientes párrafos:
                  
                    "Além, muito além daquela serra,
                      que ainda azula no horizonte, nasceu Iracema."
                     "Iracema, a virgem dos lábios de
                      mel, que tinha os cabelos mais negros que a asa da
                      graúna 6, e mais longos que seu talhe de
                      palmeira."
                    "O favo da jati 7, não era doce
                      como seu sorriso; nem a baunilha recendia no
                      bosque como seu hálito perfumado."
                     "Mais rápida que a corça
                      selvagem, a morena virgem corria o sertão e as
                      matas do Ipu 8, onde campeava sua guerreira tribo,
                      da grande nação tabajara 9. O pé grácil e nu, mal
                      roçando, alisava apenas a verde pelúcia que vestia
                      a terra com as primeiras águas."
                    
                      "6 - É o pássaro conhecido de cor negra
                          luzidia. Seu nome vem por corrupção de guira -
                          pássaro, e una, abreviação de pixuna - preto."
                      "7 - Pequena abelha que fabrica delicioso
                          mel."
                      "8 - Chamam ainda hoje no Ceará certa
                          qualidade de terra muito fértil, que forma
                          grandes coroas ou ilhas no meio dos tabuleiros
                          e sertões, e é de preferência procurada para a
                          cultura. Daí se deriva o nome dessa comarca da
                          província."
                      "9 - Senhores das aldeias, de taba -
                          aldeia, e jara - senhor. Essa nação dominava o
                          interior da província, especialmente a serra
                          de Ibiapaba."
                    
                  
                  "Jati", "Yateí", "Doncella",
                    pequeñas Abejas, llamadas en Colombia "Angelitas" (Tetragonisca
                      angustula), que no tienen aguijón, cuya miel
                    de alta calidad es de un delicioso sabor suave y
                    dulce, aromático y medicinal. En los Árboles
                    Sagrados que están plantados en la pequeña Arboleda
                    en Nuestro Sagrado Hogar en Asunción, Paraguay, hay
                    en el Sagrado "Murundwa" (Árbol) llamado en Guaraní
                    "Yvyrá-Pyta" ("Árbol Rojo") o "Cañafístola", una
                    Hermosa y Sagrada Colmena de Abejitas "Angelitas" o
                    "Yateí".
                  
                  En "Jorge Isaacs y José de
                      Alençar: dos momentos del romanticismo en América
                      Latina", su autor "Hernando Urriago Benítez",
                    examina las relaciones "entre María [la famosa
                    Novela del escritor Colombiano Jorge Isaacs] y una
                    novela corta, importante para la literatura
                    latinoamericana, anterior a la creación de Isaacs" y
                    la Princesa Indígena Tabajara, de la Novela "Iracema
                    del brasilero José de Alençar, publicada en 1865."
                  
                  El progenitor de Jorge Isaacs, era
                    Israelita. Jorge Isaacs, por lo tanto, era de origen
                    Israelita, por línea paterna, y Colombiano por línea
                    materna.
                  
                  Jorge Isaacs (el autor de la
                    "María"), en su poema "La Tierra de Córdoba",
                    publicado en 1892, declarando que el Pueblo
                    Antioqueño es un "titán laborador"... y dice que su
                    "labor" y su "belleza" "... gala es de" sus "hijos y
                    orgullo de Israel"... Jorge Isaacs llamó a
                    Antioquia: "Fecundo enjambre del pueblo
                      perseguido." ("La Tierra de [José María]
                      Córdoba"):
                  
                    "Estarán entre la muchedumbre de las
                      naciones
                      como el rocío enviado del Señor, y como la lluvia
                      sobre la hierba." "Micheas, cap. V, ver. 7"
                      En el lujoso valle do serpean
                      corrientes de zafir,
                      al sol que la enamora detiene y embelesa,
                      cristiana Sunamita, la hermosa Medellín.
                      Jazmines y floridos naranjales
                      sus perfumes le dan,
                      y arroyos de los montes descienden a brindarle
                      en baños de odalisca sus ondas de cristal.
                    ¡Cómo la miro en estrelladas noches
                      en mis sueños aún!
                      Formándole cojines se agrupan los alcores,
                      la cubren las montañas con su azulino tul.
                      Hila risueña en céspede galano
                      al despuntar el sol:
                      riqueza son y orgullo coronas de sus manos;
                      de Aholíbah las infamias y vicios execró.
                      Hoy juzga... como Débora en la sombra
                      del añoso palmar;
                      y ella que a los númenes dictó la patria Historia,
                      en el Thabor sentencia con fuego escribirá.
                      (De "La Tierra de [José María] Córdoba" de
                        Jorge Isaacs -
                        Noviembre de 1892).
                    
                  
                  El Escritor y Poeta Jorge Isaacs
                    representó simbólicamente en la Doncella Virgen de
                    su inmortal Novela "La María" (que en la vida como
                    personaje real se llamaba Esther), a "Hadassáh" o
                    Esther (Ishtar o Estrella Venus) la Doncella Virgen
                    del Libro Hebreo que lleva su Nombre. 
                  
                  En Nuestro breve Recorrido Musical,
                    encontramos aquí otros eslabones de esta Cadena de
                    Oro de la Corriente Espiritual del Alma del Antiguo
                    Israel presente en los Genes de Nuestros "Paisas
                    Sefarditas" de Colombia, en los de los "Judíos
                    Gauchos", y en el Misterioso Paralelo Literario
                    entre La Israelita Doncella Virgen María de Jorge
                    Isaacs y la Doncella Virgen Iracema de los Indígenas
                    y Originarios "Tabajaras" del Brasil de la Obra del
                    escritor José de Alencar sobre Iracema La
                      "Virgen de los Labios de Miel" Yateí.